¿Cómo influye en la salud mental el mantener un peso y composición corporal saludable?
Un 74,2% de las personas mayores de 15 años en Chile tiene un exceso de peso (sobrepeso u obesidad), y un 86,7% de la población nacional es considerada como sedentaria, estos datos son de la última encuesta nacional de salud 2016-1017 (ENS, 2016-2017), es decir, pre pandemia, pre cuarentenas, lo que hace suponer que estos datos sólo presentarían un alza si se hiciera una nueva medición.
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE LA POBLACIÓN EN GENERAL DESDE NIÑOS HASTA LOS ADULTOS MAYORES PERMANEZCA O LLEVEN UN ESTILO DE VIDA ACTIVO, YA QUE COMO LO SEÑALA LA OMS, LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO PUEDE REDUCIR LA HIPERTENSIÓN, AYUDAR A CONTROLAR EL PESO Y DISMINUIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIACAS, ACCIDENTES CEREBROVASCULARES, DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y DISTINTAS FORMAS DE CÁNCER, TODAS ESTAS SON ENFERMEDADES QUE PUEDEN AUMENTAR LA VULNERABILIDAD AL COVID-19.
- La práctica de ejercicio físico no solo beneficiará físicamente a quien lo realice, sino que también reducirá el riesgo de depresión y deterioro cognitivo.
- El ejercicio puede ayudar a tratar la depresión con tasas de respuesta comparables a los medicamentos antidepresivos y la terapia cognitivo-conductual».
- La afirmación anterior es, sin duda uno de los mejores argumentos que tenemos los profesionales de la actividad física y salud para todos aquellos que preguntan: ¿por qué el ejercicio es tan beneficioso en personas con síntomas de depresión?
- Una desregulación del sistema inmunológico y la inflamación persistente son características inherentes del trastorno depresivo mayor (TDM) recurrente.
- Las citoquinas proinflamatorias pueden disminuir los niveles de serotonina en el cerebro y, en general, alteran la neurotransmisión y la señalización cerebral en regiones del cerebro, importantes para la regulación de las emociones y el estado de ánimo.
- Los pacientes con depresión a menudo tienen altos niveles de citoquinas proinflamatorias y comportamientos similares a los pacientes depresivos, que pueden mejorarse con el ejercicio.
- Varios estudios han demostrado que el ejercicio físico puede traer beneficios como terapia adyuvante e individual en el tratamiento del TDM o ser una estrategia para la prevención del TDM.
- La obesidad y depresión son patologías bastante comunes, ambas causan problemas significativos de morbilidad y mortalidad y tienen un impacto decisivo no sólo en la salud y el bienestar de las personas, sino también en los aspectos socioeconómicos y de gastos de salud.
- La evidencia reciente sugiere complejas reacciones bidireccionales entre la obesidad y la depresión, lo que puede explicar su crecimiento similar y paralelo.
La incidencia de depresión en personas con obesidad es cercana al 30%, una tasa que es significativamente más alta que la medida en población general.
- En general, el tamaño del efecto es mayor si consideramos la obesidad alta (clase III IMC >40) en comparación con la aplicación del índice de IMC >30 que define la obesidad, aunque es positivo, son menos fuertes, y no siempre son significativos para el sobrepeso (IMC 25-30).
- Se ha demostrado que el sexo modera la asociación depresión-obesidad, ya que fue más fuerte en mujeres que en hombres.
- Esta y muchas otras investigaciones respaldan tanto la relación existente entre ambas patologías como la importancia de mantenerse físicamente activo y mantener un peso corporal saludable.