Medicina hiperbárica: Beneficios para pacientes con cáncer.

0 1.335
LOS DIAGNÓSTICOS DE CÁNCER, SIN DUDA, HAN AUMENTADO EN EL ÚLTIMO TIEMPO TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL.

Sin ir más lejos, recientemente se supo el caso de la actriz Daniela Nicolás, quien fue diagnosticada de cáncer cérvicouterino, la ex animadora Yulissa Del Pino también contó su batalla contra el cáncer de piel, Kate Middleton en Inglaterra, y así podríamos seguir aumentando la lista.

En tanto que las estadísticas del Observatorio Global del Cáncer, GLOBOCAN, que datan de 2020, ese año en Chile se produjeron más de 54 mil casos nuevos y más de 28.500 muertes producto de esta enfermedad.

Es así como surgen nuevas terapias y tratamientos que pueden ayudar a los pacientes, siendo una de ellas la medicina hiperbárica.

“Ésta es beneficiosa para los pacientes diagnosticados con cáncer, ya sea antes de someterse a una cirugía, así como también, cuando están en sesiones de radioterapia y/o quimioterapia, ya que el organismo de estas personas tienen aproximadamente un 20,9% de oxígeno, al incorporar la medicina hiperbárica, pueden inhalar oxígeno a una presión atmosférica mucho mayor, aumentando considerablemente el porcentaje de oxígeno en su cuerpo y aprovechando sus beneficios 100% naturales”, explica la Dra. Anais Guanipa experta en Baromedicina de Centro OHB.

Beneficios de la medicina hiperbárica para pacientes con cáncer

La medicina hiperbárica es de gran ayuda para los pacientes con cáncer, especialmente durante la preparación para una cirugía, ya que oxigena el organismo de manera eficaz. También es beneficiosa durante los tratamientos de quimioterapia y radioterapia, en la etapa post-cáncer. ¿Cuáles son sus principales ventajas y beneficios?

Fortalece el sistema inmunológico: Durante la radioterapia y/o quimioterapia el sistema inmunológico suele estar comprometido generando sensación de cansancio y fatiga en el paciente, por eso es esencial reforzarlo. Los procesos celulares se dan por oxidación, es decir, por cantidad de oxígeno en sangre. “En el interior de una cámara hiperbárica se dará un 100% de oxígeno lo que logra saturar el glóbulo rojo, lo que sumado a la presión de 2,4 ATA logramos que, una molécula más de oxígeno, que no puede entrar en el glóbulo rojo dado que ya está saturado, caiga al plasma sanguíneo, logrando que en el torrente se lleve una cantidad casi 4 veces aumentada de oxígeno, y por ende, la persona mejora sus sistema inmune, su calidad de sueño y disminuye la sensación de fatiga”, señala la especialista.

Ayuda al paciente a eliminar la toxicidad de la radiación:La medicina hiperbárica estimula la recuperación celular y mejora el drenaje al estimular las glándulas suprarrenales, lo cual permite al paciente eliminar la toxicidad de manera más eficaz, ya que al tener un mayor nivel de oxígeno en el cuerpo, mejora la velocidad y capacidad de filtración de la sangre, logrando así una desintoxicación más eficiente”, comenta Dra. Anais Guanipa experta en Baromedicina de Centro OHB.

Además, los pacientes con cáncer suelen desarrollar lesiones post radiación, lo cual puede generar un daño en los tejidos y órganos causado por la exposición a la radiación, generalmente como resultado de tratamientos médicos como la radioterapia. Estas lesiones pueden afectar diversas partes del cuerpo y se presentan debido a la toxicidad acumulada de la radiación en los tejidos expuestos.



“Estas lesiones afectan considerablemente la vida del paciente y su rutina posterior, ya que es una herida que no sana fácilmente y requiere de una oxigenación adecuada. Un ejemplo de ello es la cistitis actínica, lesión en que las paredes de la vejiga se descascaran constantemente, lo cual, además de ser doloroso, con sensación de incomodidad y hematuria, puede llevar a la obstrucción de las vías urinarias. Y al aumentar el oxígeno en su organismo, a través del uso medicinal de las cámaras hiperbáricas, se logra disminuir el alcance de estas lesiones, así como también, que las consecuencias posteriores sean menos complejas y más llevaderas para el paciente en su vida diaria”, señala la doctora.

Por supuesto, la cantidad de sesiones dependerá de cada caso y en la etapa en que se encuentre el paciente. Si esté en el proceso de quimio o radioterapia, se aconseja realizar 5 sesiones una semana después de cada tratamiento, para fortalecer el sistema inmunológico y ayudar al paciente a tolerar mejor el proceso. En tanto que si ya terminó sus ciclos de quimioterapia o radioterapia puede variar entre 10 y 20 sesiones.

Por último, Dra. Anais Guanipa experta en Baromedicina de Centro OHB, comenta que “la medicina hiperbárica tiene múltiples beneficios para pacientes con cáncer, así como también con patologías como esclerosis múltiple, fibromialgia o condición TEA. Lo importante siempre es informarse, ya que hay distintas cámaras hiperbáricas, y no todas son aptas para un uso medicinal”.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.